lunes, 14 de julio de 2008

RE: Publicación del Libro "Una Teoría del Contrato" de Gerardo Caffera

____________________________________________________________
Mensaje Publicado en
http://forodeleydelacoso.blogspot.com/
y en nuestros espacios de desarrollo personal:
http://marketinginfinito.blogspot.com/
http://oigadotor.blogspot.com/
Muchas Gracias por tu continuo aporte


Date: Mon, 14 Jul 2008 11:29:28 -0300
From: red.derecho@gmail.com
Subject: Publicación del Libro "Una Teoría del Contrato" de Gerardo Caffera

RED DERECHO se complace en anunciar el lanzamiento de la obra:


UNA TEORÍA DEL CONTRATO.

Las condiciones de racionalidad de la
negociación normativa privada.

Gerardo Caffera.

Cód.5154 1ª edición – Julio de 2008.

Formato 17 x 24

ISBN 978-9974-2-0678-6.

Págs 220.

Precio: $ 350

Fundación de Cultura Universitaria

www.fcu.com.uy

Contenido:

Capítulo 1. Los distintos niveles de una teoría del contrato de derecho privado

1.1. Plano conceptual y plano de justificación
1.2. El contrato como comunicación: la racionalidad comunicativa y las fuerzas de vínculo del lenguaje
1.3. Una política para el contrato: la idea de Libertad Material
1.4. Plan de los siguientes capítulos

Capítulo 2. El plano conceptual. Reducción del Contrato y la Obligación a la Norma

2.1. Supuesto Reduccionista
2.1.1. La reductibilidad de las situaciones jurídicas subjetivas al derecho objetivo. Utilidad respecto de normas (reglas) y de principios
2.1.2. El método reduccionista utilizado para ubicar al contrato entre los conceptos jurídicos
2.2. Normas y Sistema Jurídico
2.2.1. Concepto de Sistema Jurídico. Las normas como expresiones
2.2.2. Delimitación de un Orden Jurídico concreto: la Regla de Reconocimiento o los Criterios de Identificación
2.2.3. Norma Jurídica primaria (sancionatoria)
2.2.3.1. La estructura de la secuencia básica
2.2.3.2. El carácter ilimitado de la secuencia de expresiones que compone toda norma jurídica primaria
2.2.4. Las Normas de Cambio y su sub-especie las Normas de Competencia
2.2.5. Otras expresiones lingüísticas en los Sistemas Jurídicos
2.2.6. Plan de las siguientes secciones
2.3. Hechos Jurídicos: las relaciones entre Normas y Estados de Cosas
2.3.1. Hecho Jurídico en general
2.3.2. Hecho Jurídico y Acto Jurídico
2.3.3. Hechos y Actos normativos. Negocio Jurídico y ubicación del Contrato como Negocio. Las otras Fuentes de las Obligaciones 2.4. Situación Jurídica y Relación Jurídica: las relaciones entre Normas y Sujetos
2.4.1. Situación Jurídica
2.4.2. Relación Jurídica
2.4.3. Situaciones Jurídicas referentes a Normas Jurídicas Primarias. Deberes y Derechos
2.4.3.1. Situaciones de Deber en sentido amplio
2.4.4. Situaciones de Derecho Subjetivo
2.4.5. Relación obligacional
2.4.6. Responsabilidad
2.4.7. Desarrollo del concepto de obligación desde el enfoque reduccionista complementado con algunas definiciones clásicas
2.4.7.1. Las definiciones desde el plano de los sujetos o sus patrimonios
2.4.7.2. Enfoque reduccionista de la cesión de posiciones de crédito y de deuda del contrato
2.4.8. Situación jurídica referente a Normas de Competencia: el Poder Normativo
2.4.9. El Negocio de Apoderamiento y el contrato bajo condición sus pensiva como supuestos de creación de una normas de cambio
2.5. Metodología de estudio de la teoría de la obligación y el contrato
2.5.1. Estructura general del método
2.5.2. La creación de la Obligación. Ubicación conceptual del Contrato
2.5.3. La obligación, su estructura y funcionamiento
2.5.4. Extinción de la obligación
2.5.5. Visión sintética del método
2.6. Síntesis sobre el concepto de contrato en el derecho civil uruguayo
2.6.1. Ubicación
2.6.2. Bilateralidad del Contrato. Concepto de Parte. Oposición de Intereses. Acto Colectivo y Contrato
2.6.2.1. Parte
2.6.2.2. Contraposición de intereses. Contrato, Acto Colectivo y Acto Complejo
2.6.3. Distinción por sus efectos. La criticable categoría de los negocios declarativos. Las clases de los negocios dispositivos
2.6.4. El contrato como diálogo y compromiso productor de normas
2.7. Hacia la justificación externa del contrato privado

Capítulo 3. Justificación del contrato como procedimiento productor de normas privadas: Racionalidad Comunicativa, Principio de Discurso y Negociación

3.1. Necesidad de este segundo enfoque
3.2. ¿Subordinación o Supraordinación de Autonomía Privada y Autonomía Pública? De la Razón Práctica a la Razón Comunicativa
3.3. El Principio del Discurso
3.4. Breve desarrollo sobre la formulación base del principio del discurso
3.5. Diferenciación de Consenso y Compromiso, de Discurso y Negociación
3.6. Extrapolación del Principio de Discurso hacia la negociación y el contrato
3.7. Resumen: del Principio de Discurso al Contrato Privado
3.8. Las condiciones de existencia, racionalidad y participación del y en el procedimiento contractual
3.9. La Condición de Participación
3.10. Las Condiciones de Racionalidad

Capítulo 4. Las Condiciones de Existencia, Racionalidad y Participación en el Contrato y los Instrumentos técnicos correlativos

4.1. El contrato como acto lingüístico de promesa
4.2. Una definición integrada del contrato
4.3. Condiciones de Existencia, Racionalidad y Participación y su correlato en los instrumentos jurídicos
4.4. Condiciones de Existencia del Contrato
4.4.1. Condiciones Subjetivas de Existencia, Capacidad Jurídica
4.4.2. Condición Intersubjetiva de Existencia: los Intereses Contra puestos y el tema del interés o finalidad común y los negocios asociativos
4.4.3. Condiciones de Existencia referentes a la Comunicación. Consentimiento, Objeto y Causa. Determinación y posibilidad física del objeto
4.4.4. Condiciones Contextuales de Existencia
4.5. Condiciones de Racionalidad del Contrato
4.5.1. Condiciones Subjetivas de Racionalidad. Capacidad de Obrar e Información
4.5.1.1. Capacidad de Obrar
4.5.1.2. Ausencia de Error e Información. El deber precontractual de no-ocultar información relevante
4.5.1.3. Información en circunstancias de asimetría. El deber activo de información
4.5.2. Condiciones intersubjetivas de racionalidad. Equidistribución de poder negociador. Distinción de contratos paritarios y asimétricos. Principio Favor Debilis. Prohibición de prácticas abusivas y del abuso de posición dominante
4.5.3. Condiciones de racionalidad del Diálogo Contractual. Ausencia de Compulsión. Claridad lingüística (principio de autorresponsabilidad en la expresión). Tratativas (contratos negociados y de adhesión, prácticas y
cláusulas abusivas). Ausencia de Dolo (el requisito de verdad empírica adaptado al contrato). Responsabilidad Precontractual
4.5.4. Condiciones de racionalidad contextuales. Dolo de tercero. Tutela aquiliana en la fase de formación del contrato. Contratos celebrados en condiciones de publicidad masiva. Contratos a distancia. Defensa de la Competencia como marco de la racionalidad contractual
4.6. La Condición de Participación. Principio de Relatividad. Poder de Disposición. Poder de Representación. El tercero-afectado por el in cumplimiento. Discusión conceptual sobre la relación poder normativo - poder de disposición

Capítulo 5. Una política para el contrato: la idea de Libertad
Material como síntesis

5.1. Introducción
5.2. Las dificultades de la idea de Igualdad y del Principio de Igualdad en un plano lógico. La imposibilidad de construir un principio independiente de igualdad
5.2.1. Identidad, Diversidad e Igualdad
5.2.2. La igualdad en el plano de los hechos
5.2.3. Cómo hablar de igualdad según Quine
5.2.4. Distintos conceptos de igualdad de hecho (fáctica)
5.3. El nivel jurídico a introducir como paso previo para analizar el Principio de Igualdad
5.4. La igualdad en sentido jurídico: el principio de igualdad
5.4.1. Igualdad ante la Ley
5.4.2. Igualdad en la ley
5.4.3. Igualdad por la ley
5.5. El Debate sobre el Principio de Igualdad y la Lesión en materia Contractual
5.5.1. El trabajo del Profesor Blengio del año 1997 y la contestación de los Profesores Carnelli y Sarlo de 2001
5.5.2. El concepto de igualdad
5.5.2.1. En, ante y por la Ley
5.5.2.2. Proporcional (material) vs. Formal (Aritmética)
5.5.2.3. Como instrumento de Justicia Distributiva y Conmutativa
5.5.2.4. Función del principio de igualdad
5.5.2.5. Aplicabilidad a las relaciones contractuales
5.5.3. Las dos grandes derivaciones del principio de igualda
5.6. El Principio de Libertad Material como alternativa de síntesis y su armonía con una ética discursiva
5.6.1 El concepto de Lesión. La absoluta diferencia entre las razones de fundamentación de la Lesión Calificada y de la Lesión Objetiva
5.6.2 Conclusión
Bibliografía consultada

Este mensaje ha sido enviado por:

A.P.L.A. en Uruguay

Es cierto que la historia no tiene leyes,
pues se mueve en el reino de las
libertades que están sometidas
al principio de indeterminación
Bohr/Heisenberg y de las
sorprendentes emergencias,
propias del proceso evolutivo.


Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

No hay comentarios: