Si no puede ver correctamente el mail o las imágenes, vea la versión online | | Condarco 5306 | BUENOS AIRES - ARGENTINA | (011) 4572-3987 | Contenido: | D | L | M | M | J | V | S |
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
| | Septiembre 2008 | | | 10 mejores noticias de la semana | Partido chico o grande El asunto pasa por elegir que partido jugar, dicho en términos cívico- social. A la historia de este tiempo la escribe cada uno. Alternativa 1. No cumplir ninguna tarea social en ningún lado. Solo trabajar, ocuparse de uno, no involucrarse en problemas del barrio, ni de ningún lado. ¡Hacer la mía… viste! Su mega pensamiento de cabecera: ¡Cero compromiso! Alternativa 2. Además de trabajar o estudiar. Ser parte de la solución en cientos de asuntos sueltos y en proceso de construcción o restauración a lo largo y ancho de la república. Comprometerse y Ser. ¡Uno más con los otros! Alternativa 3. Criticar. Sentirse victima o culpabilizar a alguien de la propia infelicidad ciudadana. Incluso enojarse. Graficado en el relato siguiente: El "enojado" salta arriba de un auto deportivo, arranca a toda velocidad para descubrir que los frenos no funcionan. Independientemente de cómo nos va en la feria. Lo bueno, cierto y verdadero es que a nuestro futuro lo hacemos cada uno de nosotros. Tenemos porque mirar el futuro con esperanza. ¿Acaso nos puede ir peor de lo que nos fue? Realimente sueños y nuevos ideales lea la nota publicada en Infobae. Hasta la próxima. Juan Báez Destacan oportunidad de Argentina por mayor demanda de alimentos Un estudio privado considera que se duplicará la demanda de alimentos en los próximos 15 años porque el mundo atraviesa "la primera etapa de la revolución alimenticia del siglo XXI". Llamaron a aumentar la capacidad de almacenaje de granos El ex viceministro de Economía, Juan Llach, consideró que esa demanda ofrece a la Argentina "una oportunidad sin precedentes". Llach dijo que el desafío que tiene la Argentina "es encontrar una economía política que no reprima el desarrollo de su sector más eficiente, el agroalimentario, pero dando cabida al mismo tiempo al desarrollo de la industria y de los servicios". "Las proyecciones indican que aproximadamente 4.100 millones de personas en África, América Latina y Asia –cerca de dos tercios de la población mundial- están aumentando rápidamente sus ingresos desde niveles muy bajos y esto producirá consecuencias sin precedentes sobre la demanda de alimentos", añadió. Llach habló en el cierre del seminario organizado por la Fundación Producir Conservando, al presentar el trabajo "El Auge de la Demanda Mundial de Alimentos 2005-2020" elaborado por el IAE y la Universidad Austral. Consideró que la demanda de alimentos atraviesa por "un cambio estructural profundo que ofrece a la Argentina una oportunidad sin precedentes". Llach aseguró que las proyecciones "indican que casi 4.100 millones de personas en África, América Latina y Asia, que representan casi dos tercios de la población mundial, están aumentando rápidamente sus ingresos y esto producirá consecuencias sin precedentes sobre la demanda de alimentos". Según el economista, la proyección de la demanda mundial de alimentos para el período 2005-2020 muestra que "si continúan las tendencias observadas en el período 1990-2005, en todos los bienes analizados salvo el girasol, habrá tendencias al exceso de demanda". Para el economista, las proyecciones muestran que, si continúan las tendencias observadas en el período 1990-2005, en todos los bienes analizados salvo el girasol, habrá tendencias al exceso de demanda. "Las mayores se presentan en la carne de pollo y en la soja y lo más probable es que el promedio de los precios de los commodities para los próximos 15 años sea mucho más parecido al promedio de lo que va del siglo XXI que al observado en el último cuarto del siglo XX" añadió en su exposición durante el seminario. Llach señaló que "estamos sólo en la primera etapa de esta revolución de los alimentos, lo más probable es que a esta etapa le siga otra, por ahora sólo incipiente, en la que la oferta crecerá impulsada por los nuevos precios y los aumentos de la productividad". Pronosticó que el promedio de los precios de los alimentos "para los próximos 15 años sea mucho más parecido al promedio de lo que va del siglo XXI que al observado en el último cuarto del siglo XX". Según el estudio presentado en el seminario para el período 2005-2020, los países emergentes y en desarrollo serán responsables de los siguientes porcentajes del aumento en el consumo; 93,3% en carne vacuna; entre el 85,7 y 87,9 por ciento en carne de pollo; 88,5 en leche; 88,9 en trigo; 94,5 en maíz; entre el 95,3 y 97,4 en soja; 71 en girasol y 98,8 por ciento en frutas. El trabajo pronostica que para 2020 el aumento de la demanda de alimentos, en millones de toneladas, crecerá un 6,8 por ciento en carne vacuna, un 47,8 en pollo, un 21,5 en leche, un 28,9 en trigo; un 34,5 en maíz, un 236 en Soja y un 15,6 por ciento en frutas cítricas, entre otros productos. Más producción La Argentina podría producir 122 millones de toneladas de granos en la campaña 2015/16, aunque para llegar a esa meta sería necesario aumentar la capacidad de almacenaje de granos en 32 millones de toneladas adicionales, de acuerdo con el trabajo de la Fundación Producir Conservando. La entidad presentó un estudio tomando como referencia la proporción de fertilizantes utilizados para los cinco principales cultivos en la actual campaña 2006/07. Señaló que en 2015 se deberán utilizar un total de 4,4 millones de toneladas de fertilizantes, que implica un incremento del 76 por ciento, comparado con los utilizados actualmente. El trabajo estima también que los fertilizantes a utilizar en frutales y hortalizas, pasturas verdeos y otros cultivos, llegarán a algo más de 5,3 millones de toneladas para 2015, en todo el país. Según el informe la capacidad instalada actual de almacenamiento fija en Argentina fue de aproximadamente 71 millones de toneladas, que se incrementan a 101 millones de toneladas si se suman las instalaciones transitorias de silos bolsas. Si se resolviera mantener un nivel medio del 80 por ciento entre la capacidad de almacenaje y la producción para todas las regiones, las necesidades de almacenamiento adicionales deberían alcanzar las 32 millones de toneladas o expandir el uso de los silos bolsa en más de 60 millones de toneladas, según el trabajo presentado. El estudio fundamentó que el aumento de almacenamiento es necesario ante el actual proceso tecnológico que obliga a disponer de altos niveles de depósitos, debido a la celeridad en la recolección y los altos volúmenes que ello implican. La entidad advirtió que "resultara fundamental la política agrícola, básicamente en cuanto a los cambios tributarios en los aranceles de exportación y las reglamentaciones comerciales vigentes, que podrá implicar disponer en cortos períodos, significativos volúmenes de producción volcados al mercado, dada la carencia de incentivos a retener la mercadería". Publicado en Infobae - Ver nota original
| Córdoba Publicado en La Mañana de Córdoba
Más de 140 profesionales de la salud ya se inscribieron para trabajar en zonas desfavorables Chaco Publicado en Chaco Día por Día
Envío de ayuda solidaria desde Buenos Aires Catamarca Publicado en La Union Digital
Todas las plazas y espacios públicos deberán instalar juegos para los niños discapacitados Mendoza Publicado en Ciudadano Diario
Arte para comprender la paz Formosa Publicado en Axioma
Trabajan para dotar de energía solar a las escuelas rurales Santa Cruz Publicado en La Opinión Austral
Comienza en Río Gallegos la recepción de armas de fuego y municiones Chubut Publicado en El Oeste
Capacitaciones sobre la violencia y el papel de la lectura Catamarca Publicado en Catamarca Actual
Aplicarían educación sexual en las escuelas municipales Córdoba Publicado en InformeSur
Reciclado como solución al problema de la basura Santa Cruz Publicado en La Opinión Austral
Completan vacunación a chicos del barrio San Benito | | Publicado en La Mañana de Córdoba
Huidobro edifica viviendas sociales | | Publicado en Aristotelizar.com
Campeones de tango Publicado en Aristotelizar.com
Cristina K anunció el pago de la deuda con el Club de París Publicado en Aristotelizar.com
Firmas en Internet para arreglar al Indec Publicado en Aristotelizar.com
?Con prevención se podría reducir el cáncer de colon en un noventa por ciento? Publicado en Aristotelizar.com
Con cambios, la movilidad jubilatoria ya tiene media sanción Publicado en Aristotelizar.com
Licencia para padres en organismos públicos Publicado en Aristotelizar.com
Hoy se estrena el documental ?La Próxima Estación? de Pino Solanas Publicado en Aristotelizar.com
Son 4100 las industrias que contaminan el Riachuelo Publicado en Aristotelizar.com
Se suma parte del oficialismo al reclamo por no construir el tren bala Publicado en Aristotelizar.com
La nieve en Córdoba comienza a apagar el fuego | | | Nota Líder: Brasil y Argentina: políticas agrarias contrapuestas | | Brasil y Argentina: políticas agrarias contrapuestas Una interesante lectura para observar cómo ven en Estados Unidos las políticas agrícolas que aplican la Argentina y Brasil. Se cree que Brasil favorece el mercado externo y la Argentina el interno, pero también se piensa que a largo plazo ambos países deberán unificar estrategias. Por Andrew Downie - Servicio de noticias The New York Times El año pasado, Luciano Alves plantó frijol, maíz y grano sobre aproximadamente 3.035 hectáreas de su granja en el sur de Brasil. En este año, él estará plantando 3.480 hectáreas. Y le da el crédito al presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, por el aumento: "El gobierno nos está ayudando a financiar la compra de nueva maquinaria", dice Alves. "Ellos redujeron las tasas de interés que nosotros pagamos y nos han dado más tiempo para saldar los préstamos. Es vital". El aumento de los precios de los alimentos significa que muchos agricultores en todo el mundo están cosechando ganancias históricas. Y las potencias agrícolas de Suramérica -Brasil y Argentina- están respondiendo a la inesperada abundancia en el sector agrícola de maneras opuestas. El gobierno de Da Silva anunció en fecha reciente una nueva marca en créditos agrícolas, una forma de subsidio indirecto para motivar a los agricultores de Brasil a producir más mientras el precio de sus exportaciones son altos en los mercados mundiales, maniobra que debería mejorar la economía de Brasil. Sin embargo, Argentina, el archirrival económico y político de Brasil, decidió compartir la bendición agrícola en escala interna. Preocupado con respecto a la ola de inflación que se extiende a lo largo del mundo, el gobierno de la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, incrementó los impuestos a las exportaciones sobre algunas cosechas en una acción enfocada a mantener bajos los precios de alimentos en el país mediante estímulos a los agricultores, que están rebosantes de ingresos mundiales, para que vendieran más en el mercado nacional: "En nuestro país, el gobierno está intentando captar dinero para subsidiar otros sectores de la economía", afirma Eduardo Cucagna, el presidente de FN Semillas, empresa de semillas en Argentina, mostrando su objeción a la estrategia. "Yo creo que Brasil está haciendo lo opuesto, adaptándose a lo que el mundo ofrece en estos momentos. Ellos lo están haciendo bien". En la contienda por aprovechar el apretado mercado mundial de alimentos, Brasil cuenta con diversas ventajas sobre su vecino del sur. Es mucho mayor, con aproximadamente 70 millones de hectáreas de tierra actualmente bajo cultivo, lo cual equivale a más del doble de la de la Argentina. Tiene una variedad más amplia de exportaciones agrícolas. Y si bien la Argentina es el segundo mayor exportador de maíz y el tercer mayor exportador de semilla de soja, Brasil es el primero o segundo exportador mundial de carne de res, soja, jugo de naranja, pollo, azúcar y café. El gobierno en Brasilia quiere que las cosas sigan así. El mes pasado, anunció una línea de crédito por 49.000 millones de dólares para agricultores, lo cual equivale a 12% más respecto del total del año pasado. Algunos funcionarios piensan que los agricultores necesitaban el crédito para comprar tractores y otras maquinarias, pagar la semilla y el fertilizante -que también han registrado un aumento de precio-, así como incrementar la productividad: "Nosotros necesitamos darles incentivos a los productores, ya que la gente está comprando y comiendo más", destacó Reinhold Stephanes, el ministro de Agricultura de Brasil. "Esta es nuestra oportunidad de producir y exportar más, así como de contribuir a reducir el hambre en el mundo". La mayor parte de la línea de crédito viene en la forma de tasas de intereses reducidas y periodos más largos para pagar los préstamos. Más de 40.000 millones de dólares están destinados exclusivamente para mayores intereses de "agronegocios", al tiempo que el resto es para ayudarles a pequeños agricultores. Los principales objetivos del gobierno radican en ayudarles a los productores a que se extiendan a tierra cultivable e incrementen la productividad sobre la tierra que ya trabajan actualmente. Sus estimados dicen que hay hasta 89 millones de hectáreas sin usar, disponibles para la plantación. "Nuestra productividad no puede seguir igual si la gente va a comer más", sostuvo Da Silva, refiriéndose a las crecientes -y cada vez más ricas- poblaciones en China, India y América Latina. "Nosotros tenemos que plantar más". Alves, el agricultor del sur de Brasil, ya compró un tractor y un combinado por el equivalente de 512.000 dólares. Él puso 70 por ciento y el resto proviene del financiamiento. Muchos de sus colegas en el corazón agrícola de Brasil están haciendo lo mismo. En Argentina, la administración Kirchner intentó aumentar los impuestos sobre las exportaciones de grano y soja, siguiendo el paso de los crecientes precios en el mundo. Esta decisión tenía el propósito de obligar a los agricultores argentinos a que vendieran sus productos en casa, creando, por tanto, un exceso en el ámbito interno que mantendría los precios bajos y la inflación controlada. Pero, en lugar de cosechar la abundancia inesperada, el gobierno cosechó un remolino de protesta. El descenso de los aranceles impulsó el impuesto sobre la semilla de soja, la exportación de mayor importancia de Argentina, a casi 50 por ciento. Eso enfureció a los agricultores, quienes tomaron las carreteras en manifestaciones que, a veces, fueron violentas. Luego de varias semanas de tenso debate, el Senado votó -por muy poco- en contra de la iniciativa de ley, el 17 de julio. Actualmente la tasa está fija en 35 por ciento. Si bien esa ola de conmoción ha menguado, los agricultores destacaron que aún persisten la desconfianza y la incertidumbre: "El sentir es que ellos nos van a engañar de nuevo, y por lo tanto es difícil la planeación de nuestro futuro en el corto y mediano plazos", cree Sean Cameron, agricultor dedicado a granos que también preside Apotrigo, organización de la industria agrícola. "El problema no se ha solucionado y hace falta que se resuelva rápidamente". Muchos agricultores argentinos piensan lo mismo y están presionando a funcionarios gubernamentales con miras a que promulguen cambios de política que, de hecho, facilitaran y volvieran más lucrativas las exportaciones. Algunos expertos de comercio dicen que la Argentina necesita promulgar cambios de ese tipo. Sin embargo, muchos analistas de comercio creen que ambos países, con el tiempo, saldrán beneficiados del aumento en los precios mundiales del alimento: "Ellos tienen enfoques diferentes sobre lo que está ocurriendo en los mercados agrícolas del mundo", opina Simla Togkoz, analista internacional del grano por el Instituto de Investigación de Política Alimentaria y Agrícola, centro con sede en Iowa. Sin embargo, "la volatilidad en el corto plazo se da en todos los países. En el largo plazo, la Argentina tiene gran potencial de incrementar la producción y de seguir siendo uno de los principales exportadores de granos y semillas oleaginosas". Publicado en Diario Los Andes - Ver nota original
| Publicado en Diario Jornada
La inversión en educación creció 26,9% desde 2003 Publicado en Salta al día
Salta lanzó una nueva línea crediticia Publicado en Infobae
Récord de exportaciones argentinas a Brasil Publicado en Infobae
Entre enero y agosto se patentaron más de 447 mil vehículos nuevos Publicado en Axioma
En Brasil habrá fondos para las empresas que decidan realizar inversiones en el país Publicado en Infobae
Importante financiamiento oficial a pequeñas empresas Publicado en El diario de La Pampa
Recursos para los afectados por la sequía Publicado en Patagonia APP
Viedma: Subsidios para que beneficiarios del plan Jefes y Jefas de Hogar desarrollen microemprendimientos Publicado en Diario Jornada
La Legislatura le dio más presupuesto a la Justicia Publicado en Nueva Rioja
La Rioja y Catamarca unificarán sus políticas en minería y producción | | | Buenas Nuevas por Provincia |
| | Megapensamiento: Cinco años que son un siglo | Ideas semilla-fuerza | Este espacio es para difundir ideas o conjuntos de ideas que impulsen cambiar la realidad, principalmente si esta no está caracterizada por la calidad institucional. Es lo mínimo que podemos reclamar. Queremos ser bien gobernados. Y además invitamos a quienes crean que pueden aportar se sumen a este emprendimiento. Cinco años que son un siglo Una vez… hace no mucho tiempo, leí un informe, en una revista de ciencia, que decía que nuestra esperanza de vida va aumentando a medida que pasa el tiempo. Así como nuestros antepasados vivieron un promedio de cincuenta o sesenta años, nosotros llegaremos a vivir más de cien. Va de suyo que los científicos autores de ese artículo no estuvieron nunca en el Conurbano Bonaerense. Una encuesta realizada recientemente por el Ministerio de Desarrollo Social Bonaerense demuestra que el 35% de los jóvenes de entre 15 y 20 años cree que morirá en menos de 5 años. Eso nos baja un poco el promedio de esperanza de vida. Estos científicos no se dieron cuenta que había chicos que no pueden imaginarse con 30 años. Los científicos olvidaron que la pobreza mata, y que la muerte, por definición, va en contra de la esperanza de vida. Quizá nuestro cuerpo humano haya evolucionado como para vivir más de cien años, pero aún no hemos evolucionado socialmente. La miseria y la explotación del hombre están a la orden del día. Es imposible pensar en vivir cien años si se tiene que juntar cartón para comprar comida. Es imposible vivir cien años si los chicos consumen más drogas que proteínas. Es imposible que un chico pretenda vivir un siglo si deja de ir a la escuela para vender estampitas en el subte. Es imposible vivir cien años en la Argentina. Es imposible vivir cien años en esta América Latina, cada vez, más explotada. Es imposible, hacerlo en este mundo tan desigual. Es ridículo pensar tanto futuro si se tiene la cabeza ocupada en cómo salir del agujero. Es ridículo hacer pretender que la vida sea más larga que antes, si hay gente que sufre cada uno de sus días. Es injusto, para todos, que sigamos pensando en vivir más años, si aún no aprendimos a vivir bien los que ya tenemos. Es totalmente injusto leer que los chicos no tienen esperanzas de ningún tipo. Es inútil hacer informes como ese o buscar fórmulas para alargar nuestros días. Después de todo… la respuesta está en la política y en la lucha social, y no en una gaseosa Light o en un yogurt de bajas calorías. Federico Guido Fiorentino federicofiorentino@aristotelizar.com | | | Esta edición ha sido preparada por: Federico Fiorentino, Florencia Fiorentino, Melisa Kaprielian y Facundo Gabari. Diseño: Ignacio Nelson de subwaydesign (www.subwaydesign.com.ar) www.aristotelizar.com - Semana 96
|
| En caso de tener algún problema, contáctese con el administrador a: juanbaez@aristotelizar.com _____________________________________________________________
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario