sábado, 26 de enero de 2008

La Puerta.

Fecha de envío: 25/01/2008
netMails enviados: 50
Reenvíos del netMail: 2091
Valoración media:

*****

Dulce Paola Méndez Figueroa

Contador Publico Autorizado
Dulce Méndez, CPA

65 Contactos directos

Golf


Este era un jovencito que tenía muy mal carácter. Su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia debería clavar un clavo detrás de la puerta. El primer día el muchacho clavo 37 clavos detrás de la puerta.

Las semanas que siguieron, a medida que él aprendía a controlar su genio, clavaba cada vez menos clavos detrás de la puerta. Con el tiempo, descubrió que era más fácil controlar su genio que clavar clavos detrás de la puerta.

Llegó el día en que pudo controlar su carácter durante todo el día. Después de informar a su padre, éste le sugirió que retirara un clavo cada vez que pudiera controlar su carácter.

Los días pasaron y el joven pudo finalmente anunciar a su padre que no
quedaban más clavos por retirar de la puerta.

El padre, le dijo:

- “Has trabajado muy duro, hijo mío, pero mira todos esos hoyos detrás de la puerta. Nunca más será la misma. Cada vez que tú pierdes la paciencia, dejas cicatrices exactamente como las que ves aquí.”

- “Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero el modo como lo digas lo devastará y la cicatriz perdurará para siempre. Una ofensa verbal es tan dañinacomo una ofensa física. Los amigos son joyas preciosas. Nos hacen reír y nos animan a seguir adelante. Nos escuchan con atención y siempre están presentes para abrirnos su corazón. Cuídate de no dañar a tus seres queridos.”

miércoles, 23 de enero de 2008

Mensaje Publicado: Homenaje al Dr MAURICIO KNOBEL


HOMENAJE AL MAESTRO DE LA PSIQUIATRÍA INFANTO JUVENIL ARGENTINA Prof. Dr. MAURICIO KNOBEL

El Profesor Dr. Mauricio Knobel, maestro de la Psiquiatría Infanto Juvenil Argentina falleció el 22 de enero de 2008.

Este homenaje no es una despedida… imposible despedirse de una figura, que al dejar tantas huellas en quienes hemos sido sus discípulos y colaboradores, perma-necerá por siempre viva en nuestro corazón, retemplándonos en la lucha por una infancia y una adolescencia mejor comprendida y auspiciada cada día.

Reproducimos su Conferencia Inaugural de Primer Congreso Argentino de Psicopatología Infanto Juvenil, por su contenido como definición de principios del accionar profesional de la Especialidad

Prof. Dr. Héctor S. Basile

Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría Infantil,

Junto con Arminda Aberasturi publicó en 1971 el primer libro que se editó en castellano sobre la adolescencia con un enfoque psicoanalítico:

“La Adolecencia Normal, Un Enfoque Psicoanalítico"

Fue profesor en las Cátedras de Clínica Psiquiátrica en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y de Psicología Evolutiva de la Facultad de Psicología de la UBA.

Fue Asesor del Hospital Carolina Tobar García

Se radicó en San Pablo, Brasil, donde efue Docente libre de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), y Profesor Emérito de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp)

Fue Miembro de la Asociación Americana de Clínica Psiquiátrica para Niños

PRIMER CONGRESO ARGENTINO
DE PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
Conferencia inaugural

por el Prof. Dr. MAURICIO KNOBEL
Buenos Aires, junio de 1969

Distinguidos maestros y colegas:
Es sin duda alguna un privilegio singular el de ocupar el cargo de Presidente del PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL, ya que ese rango me permite el placer de iniciar las deliberaciones cientificas en un campo del quehacer humano de enorme trascendencia.

Nuestro país y nuestros colegas han alcanzado tal capacitación científica, tal seriedad en la investigación, tanta profundidad en el estudio y tan relevante eficacia en su pragmatismo, que nos hemos considerado capaces de transmitir nuestra experiencia y nos hemos sentido impulsados al intercambio de ideas y al diálogo fecundo.


MAURICIO KNOBEL

De la significación de nuestro desarrollo científico son testimonio la presencia entre nosotros de las más relevantes figuras de la Psiquiatría Infanto-Juvenil contemporánea, como Leo Kanner, quien popularizó en 1935 el término "Psiquiatría Infantil", creado prácticamente sólo dos años antes por Tramer en Alemania; como Arn van Krevelen, el eximio maestro holandés que dirige la revista especializada más difundida como es "Acta Paedopsychiatrica" publicada en Basilea; como lo es el destacado Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Harvard, Dr. León Eisenberg, Director del "American Journal of Orthopsychiatry", el Director del grupo psiconalítico norteamericano que responde a la influencia de Karen Horney, Dr. Norman Levy, y los destacados maestros de Uruguay, Brasil, Chile, Venezuela, Bolivia, México y Colombia que nos acompañan, y a quienes además se unen un maestro de la Psiquiatría Infantil inglesa y creador de la terapéutica familiar como John Howells, la excelente psicoanalista y psiquiatra de niños de Londres, vinculada a Ana Freud, que es la Dra. Augusta Bonnard, y los más de mil trescientos especia-listas y estudiosos inscriptos en este congreso nacional, ávidos de aprender, hacerse escuchar, preguntar y comunicarse.

El éxito científico que significa este nucleamiento es fruto de un proceso evolutivo. Nuestro país no estuvo ausente del progreso científico universal en este campo médico, como no lo estuvo en ningún otro.

Si hemos logrado este momento, es porque nuestros maestros nos lo permitieron. Creo que es un deber ineludible rendir nuestro homenaje más sincero a quienes por su esfuerzo y sus enseñanzas han facilitado el desenvolvimiento de la psiquiatría infantil argentina.

En 1922, en Rosario, un discípulo de Sancte de Sanctis, Lanfranco Ciampi, inicia la enseñanza oficial a nivel universitario, de la Psiquiatría Infantil. Otra figura pionera es la Dra. Carolina Tobar García, cuyo nombre lleva nuestro moderno hospital capitalino dedicado a nuestra especialidad, y a quien mucho debe la paidopsiquiatría argentina.

Lo mismo puedo decir de otra figura singular que merece nuestro más profundo respeto científico, por su labor tesonera y de maestra, la Dra. Telma Reca. Corresponde también nuestro homenaje a Aquiles Gareiso, verdadero maestro de la Neuropsiquiatría Infantil en nuestro país.

A esas figuras les debemos nuestra gratitud y nuestro reconocimiento. Pero debemos aun mencionar a quienes afanosamente, en iodos los confines de la patria, luchan por difundir y, afianzar los conocimientos psicológicos y médicos que tanta falta hacen para el mejoramiento del ser humano.

Vaya, pues, mi homenaje a Eleogardo Troilo, Plácido Horas, Oscar Oñativia, Juan Carlos Pizarro, H. Bonolli Cipoletti, David Ziziemsky, y tantos otros cuyos discípulos están hoy congregados aquí.

Entre las personalidades que coparticipan hoy entre nosotros, debo destacar a dos muy especialmente. El Prof. Florencio Escardó, que desde su cátedra de Pediatría dio jerarquía al conocimiento psicológico para el médico pediatra, contribuyendo enormemente a la conceptualización de una verdadera medicina psicosomática pediátrica y a una integración médico-psicológica trascendental. La otra figura señera es la Profesora Arminda Aberastury, maestra del psicoanálisis infantil de la América Latina, quien muchos de los que hoy participamos en este gran evento le debemos nuestra formación y nuestro entusiasmo.

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel

Si he hecho mención de nombres, debo reconocer que, sin duda, muchos otros no han surgido en esta apretada síntesis de homenaje. Pero no por ello des-conocemos sus valiosísimos aportes a nuestro conocimiento.

Quien desconoce y minimiza el valor de sus maestros y la significación del pasado científico, no hace ciencia.

Todos contribuimos de alguna manera a engrandecer nuestros conocimientos solamente merced a lo que se nos ha enseñado. Renegar de lo positivo que ha acontecido en el quehacer humano es no sólo ingratitud injustificable, sino arrogancia esterilizante. Todos participamos de un quehacer que nos une, y nadie es dueño de la verdad. Apenas si podemos, débil y fugazmente, sostener verdades parciales, que pronto nosotros o nuestros discípulos tendrán que sustituir por otras "realidades" que correrán el mismo destino.

Ese es felizmente el destino del conocimiento científico. La modestia que impone la transitoriedad del saber actual facilita el diálogo y permite enriquecer al ser humano en su lucho desesperada por un mundo mejor.

El estudio de la psicopatología infanto-juvenil, como especialidad dentro de la Clínica Psiquiátrica y la Psicología Clínica, ha contribuido no sólo a un mejor conocimiento del hombre sano y enfermo, sino que ha influido en el introducir en la práctica, la enseñanza y el estudio médico, una nueva perspectiva.

El sentido de lo evolutivo ha facilitado al médico el comprender que la patología no es un accidente fortuito en la vida de un ser humano, sino que la crisis que se ha ido gestando desde su infancia. La enfermedad mental ya no puede quedar sectarizada en una nosología de cuadros terminales, sino que se amplía hasta permitir su discriminación en las personalidades con las que a diario convivimos.

El neurótico, el caracterópata, el que sufre de un desajuste emocional, tiene jerarquía patológica como el que expresa su perturbación conductual en su cuerpo o en la sociedad. Y sabemos que es también el resultado de un proceso.

Proceso que se ha iniciado en la infancia, en la familia y en la sociedad que niño y familia integran.
La medicina entonces tiene así un sentido social.

Pero no sólo para el sociólogo, sino para el médico, que aprende ahora que no basta "curar" una bronquitis o un asma, sino que debe saber cómo y por qué, además de dónde y en qué circunstancias se produce esta perturbación conductual que se hace solamente más ostensible en el aparato respiratorio.

La medicina preventiva y la curativa ya no son, gracias a la enseñanza que en parte nos ha brindado la comprensión científica actual de la psicopatología infanto-juvenil, patrimonio exclusivo de la anatomía patológica, la bioquímica ó la fisiopatología. Estas ramas del conocimiento médico han tenido y tienen un desarrollo la patología.

Pero ahora nos interesa, por lo menos con la misma seriedad e intensidad, lo psicológico, lo social, lo estadístico, lo antropológico, lo cultural en su sentido más amplio.

El "trabajo en equipo" es ya realidad consagrada en el ámbito de la practicidad psicopatológica, y su viviente dramaticidad está siendo emulada no sólo en la pediatría, sino en la clínica y la cirugía por igual.

Desde siempre, el médico ha jugado un papel señero en la humanidad. Consejero y confidente de la familia, ahora tiene a su disposición no sólo su leal comprensión y honesta preocupación por el ser humano, sino también el aval de la investigación científica en el campo de la conducta humana.

Como el genial biógrafo de Freud, Ernest Jones lo destacó, el conocimiento psicoanalítico le dio a la psiquiatría un punto de vista interpretativo, dinámico y genético. Es decir, sacó a la psiquiatría hacia una verdadera comprensión de la patología. El aporte psicodinámico infantil y juvenil nos ha ampliado más aún las perspectivas de la psiquiatría en especial y de la medicina en general.

La dificultad de aprendizaje de un niño en edad escolar, la rabieta del bebé o sus dificultades alimenticias, la delincuencia o la violencia del joven, ya no pueden ser considerados meros accidentes inconexos. Son parte de una totalidad bio-psico-social.

Estamos en condiciones de afirmar con conocimiento científico, y no con prejuicio político o social, que todos somos responsables de la salud de nuestros conciudadanos.

Que si hay suicidios de jóvenes, adicción a las drogas, psicosis infantiles, está pasando algo muy serio en el individuo enfermo, pero también en su familia y en la sociedad de la que forma parte.
Por supuesto que es más fácil y menos angustiante, buscar la disfunción que explique el desajuste. Pero aun detectada la alteración, la plurideterminación de la patología no se excluye.

La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, aprobó por unan-midad el 20 de noviembre de 1959 la "Declaración de los Derechos del Niño". Allí, en el Principio 5, se lee: "El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social, debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su caso particular", y en el Principio 10, se establece: "El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes".

Si estos principios no se cumplen. se infringe un compromiso internacional, se contribuye a la deformación y a la patología del ser humano, y se impide el adecuado desarrollo de la personalidad.

Considero que el niño es la unidad genética, histórica y social de la humanidad que posee un particular sistema bio-psico-dinámico individualizante, que responde a un proceso evolutivo de determinada base biológica y que constantemente se modifica por influencias psicosociales circunstanciales.

Lo social, lo económico, lo político, son esas circunstancias que permitirán o impedirán el desarrollo adecuado de la niñez y el plasmarse de un ser adulto, sano y productivo.

Esa es nuestra responsabilidad y la de los poderes públicos. Sin paz, sin amor y sin comprensión, la familia se desarticula, la frustración se adueña del ser, la violencia aparece como “solución” y la destrucción al hombre, su país y la sociedad.

Leemos en la publicación española "Revista del Instituto de la juventud" de abril de 1969, que la organización interestatal denominada Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa estableció, entre otros puntos, que: "Las manifestaciones estudiantiles, que en ciertos países han adoptado formas de virulencia especial, revelan un malestar general en la juventud" y que: "La juventud denuncia, asimismo, un cierto número de taras de la sociedad actual y manifiesta su angustia ante el carácter deshumanizador de una sociedad cada día más anónima".

Recomienda esta entidad superior, modificar sustancialmente la actitud de los mayores hacia los jóvenes, especialmente en el ámbito universitario, donde expresamente se pronuncia por una participación más activa de los estudiantes, enfatizando la necesidad de dejar de hacer cosas para los jóvenes, paro comenzar a hacerlas con los jóvenes.

Sepamos, pues, también nosotros aprender. Veamos al niño en sus necesidades y en todo lo que nos gratifica y satisface. Veamos al joven como nuestra propia expresión de cambio, de reestructuración. No recurramos al rótulo fácilmente discriminatorio y peyorativo. Aceptemos el desafío que la juventud y la niñez de hoy nos imponen.

Este Congreso estudiará científicamente a fondo estos problemas. El espíritu que anima a los interesados en la psicopatologia infanto-juvenil es el de la honestidad científica, el de la preocupación por el ser actual y el adulto del mañana y por la sociedad y el país.

Para nosotros el amor es la fuente del bienestar individual y social.
Quienes menoscaban al hombre en aras de la comunidad, pueden estar atentando contra la humanidad misma.

Estudiaremos la patología mental de nuestros niños y nuestros jóvenes, veremos cómo podremos contribuir a ayudarlos, a aliviarlos, discutiremos enfoques y criterios diversos, intercambiaremos ideas y experiencias, y rectificaremos conceptos erróneos.

Nuestras discusiones se mantendrán estrictamente en lo científico, lo que significa no rehuir nuestra responsabilidad social, precisamente por el campo del conocimiento que nos ha congregado aquí.

Esperamos que este Congreso no sólo nos ilustre y nos enseñe en nuestra tarea habitual, sino que también contribuya a proporcionar a todos los hombres responsables, en el gobierno, la educación, la familia, la noción clara de la necesidad de libertad, de paz, de comprensión y de un convivir democrático, como camino indispensable e irrenunciable para un presente mejor para nuestros hijos y un futuro más promisorio y optimista para nuestro país y la humanidad.

Con mi gratitud hacia todos ustedes y mis mejores votos por un fructífero intercambio de ideas, declaro inaugurado el Primer Congreso Argentino de Psicopatologia Infanto - Juvenil.
=|=

lunes, 21 de enero de 2008

Mensaje Publicado: Desarrollo Personal

Newsletter GestioPolis #165‏
De: newsletter@gestiopolis.com
Enviado: domingo, 20 de enero de 2008 11:36:28 p.m.
Para: newsletter-gestiopolis@eListas.net
Newsletter GestioPolis.com | Número 165

Si no puedes ver correctamente este mensaje dirígete por favor a http://www.gestiopolis.com/boletin

GestioPolis.com Newsletter # 165 - 20 de Enero de 2008 Novedades vía RSS
Consulta aquí los 40 contenidos publicados
entre el 15 y el 19 de Enero

Publicar en GestioPolis

Gracias a la colaboración activa de quienes deciden publicar sus contenidos seguiremos creciendo y potenciando el conocimiento en negocios de cientos de miles de hispanoamericanos diariamente.

Participa de esta revolución del conocimiento


Para comenzar el Año


Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

Albert Einstein


Para reflexionar


El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.

Friedrich Nietzsche


Descargar un resumen de este libro GRATIS

Estimados amigos de gestiopolis.com. Después de un merecido descanso arrancamos el año esperando que nos sigan acompañando con este boletín quincenal.

El año nos recibe con proyectos y propósitos nuevos los cuales esperamos se hagan realidad; precisamente para comenzar el año dedicaremos este boletín a la gestión del cambio pensando en que esos proyectos no queden en meras intenciones y que esas metas que tienes pendientes tengan por lo menos ese empujón de ánimo tan necesario para arrancar.

Como siempre te invitamos a participar en esta comunidad de conocimiento enviado tus escritos a aportes@gestiopolis.com

Gracias por tu interés.

_____________

Administración efectiva del cambio [Artículo]

En un medio estable, se tiene un promedio de vida largo; lo que funcionó ayer, funcionará mañana. Pero esto no es la realidad actual. Los vientos de cambio están azotando, proceden de todas partes, y con características de huracanes; al llegar atacan con fuerza indomable y velocidades ultrasónicas y de no estar preparados, los daños pueden ser incalculables e irrecuperables.
:: Leer completo ::

El cambio es lo único permanente [Artículo]

Spencer Jonson, un autor norteamericano, publicó una fábula que ha tenido enorme éxito. Bien podría haber titulado su trabajo como "teoría general del cambio permanente en un medio ambiente globalizado y competitivo". La llamó simplemente: "Quién se ha llevado mi queso"...
:: Leer completo ::

La gestión del cambio [Artículo]

Los altos niveles de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías son solo tres de los muchos factores que han presionado el cambio en las organizaciones y los procesos de renovación, que se basan en la innovación permanente, son ahora una constante empresarial...
:: Leer completo ::

Cambio espiritual [Artículo]

Si un violinista quiere transformarse en pianista deberá cambiar sus hábitos y costumbres de ejecución musical. Si un residente de Venezuela se traslada a Nueva York, deberá modificar sus costumbres de vida y adaptarse al nuevo País. Aquí se tiene la formula hacia el verdadero cambio espiritual... :: Leer completo ::

La diferencia que hace el éxito: Fe y Empuje [Artículo]

¿Qué es lo que diferencia a un emprendedor de otro? La fe, en sí mismo y en su proyecto y el empuje para sacarlo adelante. Hay una coincidencia, más allá del dinero y la fama, entre los grandes deportistas, las estrellas del cine o la música y los empresarios ilustres...
:: Leer completo ::

Motivación para el cambio [Documento]

Para cambiar hay que entender primero qué es cambiar, ya que este término significa que voy a modificar mi forma común y tradicional, se va a truncar un modo de vida para iniciar otra, siempre pensando en el progreso personal y en el beneficio interno y externo del ser humano. Todo cambio requiere modificar nuestra conducta, nuestro comportamiento y hacer una revisión austera y franca de nuestro quehacer como personas...
:: Leer completo ::

Hasta la próxima quincena. Los mejores deseos para este nuevo año.

Un gran Abrazo!!!

Carlos, Alejandro y el equipo GestioPolis

El Tai Chi es una propuesta vivencial

ACTIVATE EN VERANO CON UCM

El Tai Chi es una propuesta vivencial, a través del trabajo sistemático con el cuerpo, la respiración y la mente, apunta a recomponer y fusionar las partes desconectadas, intentando pertinazmente el reencuentro con uno mismo.

Lo primero que llama la atención de la práctica del Tai Chi es la belleza y la gracia de sus movimientos. Este arte no exige ningún esfuerzo extenuante y se puede practicar sin peligro a cualquier edad.

El Tai Chi repercute profundamente tanto sobre el cuerpo como la mente, logrando literalmente "activar" y promover actitudes más saludables.

En consonancia con la búsqueda del equilibrio, la armonía y el bienestar, o en palabras de la OMS: " la salud bio-psico-social", el Tai Chi logra plasmar efectivamente este ideal en la vida diaria de todos aquellos que lo practican como una forma de sentirse mejor consigo mismos y con el entorno.

Siendo un Arte Milenario, su vigencia refuerza lo moderno de sus planteos. Nacido de una filosofía de vida centrada en la Prevención, el auge que en los últimos tiempos ha tenido en el mundo occidental explica precisamente por la re valoración que nuestra sociedad ha tenido para con la Prevención en Salud.

Estudios recientes han demostrado que la práctica regular de Tai Chi, reduce de forma significativa la incidencia de caídas, reduce la resorción ósea y mejora el control del equilibrio en adultos mayores, lo que ha disparado la recomendación de su práctica por parte de los médicos occidentales.

La práctica del Tai Chi no exige capacidades superiores en cuanto a coordinación o agilidad, no precisa fuerza muscular o resistencia especiale, ni pone como obstaculo la edad del practicante, por el contrario puede practicarse sin peligro a una edad muy avanzada.

La suavidad de sus formas, hace que el Tai Chi esté especialmente indicado para los Adultos Mayores, personas con limitaciones físicas o funcionales, al mismo tiempo que es una de las maneras más saludables de comenzar un programa de actividad física.

Los beneficios de practicar TAI CHI:

  • Mejora la postura.
  • Disminuye la presión arterial.
  • Favorece la circulación sanguínea y el tránsito intestinal.
  • Fomenta la flexibilidad física y menta.
  • Estimula la oxigenación de todo el cuerpo.
  • Tonifica los tendeones y las articulaciones.
  • Ejercita músculos olvidados.
  • Refuerza los huesos.
  • Reduce hasta en un 50% la incidencia de caídas en adultos mayores.
  • Previene y sirve de terapia para el dolor de espalda.
  • Ejercita la vista y entrena la visión periferica.
  • Facilita el descanso nocturno y el buen humor.
  • Facilita la concentración y diluye el estrés laboral.
  • Mejora fuerza, capacidad de movimiento, equilibrio y resistencia física.
  • Alivia las contracturas musculares.
  • Alivia el estreñimiento provocado por la tensión en el abdomen.
  • Contrarresta el insomnio.
  • Aumenta la capacidad pulmonar y la oxigenación de órganos y tejidos.
  • Ayuda a disminuir tensión nerviosa, ansiedad, fatiga, depresión estrés en general.
  • Proporciona una sensación de bienestar y calma interior.

Autor: Dr. Ernesto Velázquez Del Puerto.

UCM en el marco de su programa Activate en Verano te invita a participar de sus clases de TAI CHI.

Lunes, miércoles y viernes: Playa Pocitos de 8:00 a 9:00hs Martes, Jueves y Sábados: Playa Ramírez de 8:00 a 9:00hs

Informate por 487 3333

Te esperamos.

miércoles, 16 de enero de 2008

Mensaje Publicado: "Puedo Ver"

[16-01-2008 Raul Alayon escribió:]

Te recomiendo que leas un libro que un día leí al hacer la antesala más importante de mi vida. Lo escribió Borghim Dahl y se titula: “Puedo ver”. Este libro fue escrito por una mujer que durante medio siglo estuvo prácticamente ciega.“Sólo tenía un ojo y estaba tan cubierto por gruesas cicatrices que sólo podía ver a través de una pequeña abertura en la parte izquierda de ese ojo. “Podía leer un libro únicamente si lo sostenía cerca de mi rostro, y forzando mi único ojo hacia la izquierda, hasta donde me era posible”.

Pero se rehusaba a que la compadecieran, se rehusaba a que la consideraran como una persona “diferente”, Cuando niña, quería jugar a la rayuela con los demás niños, pero no podía ver las marcas, de manera que cuando todos se iban a casa, ella se tiraba al suelo y se arrastraba con el ojo muy cerca de las marcas. Memorizaba cada pedazo del terreno en donde jugaban ella y sus amigos y muy pronto se convirtió en una experta en los juegos en los que era necesario agudizar la vista. Practicaba la lectura en su hogar, sosteniendo un libro de letras grandes tan cerca de su ojo que las pestañas rozaban las páginas. Obtuvo títulos en la Universidad: una licenciatura en artes en la Universidad de Minnesota y un doctorado en Artes en la Universidad de Columbia. Empezó a enseñar en la pequeña aldea de Twin Valley, en Minnesota, y ascendió hasta convertirse en profesora de periodismo y literatura en la Universidad Augustana en Sioux Falls, Dakota del Sur. Allí impartió sus enseñanzas durante 13 años, dando conferencias en clubes femeninos y presentándose en programas de radio para charlar sobre libros y autores. “En lo más profundo de mi mente”, escribe, “siempre estuvo al acecho el temor a una ceguera total. A fin de sobreponerme a ello, adopté una actitud animosa y casi hilarante hacia la vida”.

Después, en el año de 1943, cuando tenía 52 años de edad, sucedió algo maravilloso, una posibilidad milagrosa que Dios le obsequiaba: una intervención quirúrgica en la famosa Clínica Mayo. Después de la cual ella podía ver 40 veces más de lo que jamás había visto.

Ante ella se abría un emocionante mundo nuevo, pleno de bellezas. Ahora incluso encontraba emocionante el lavar los platos en el fregadero de la cocina. “Empiezo a jugar con la blanca espuma esponjosa”, escribe, “hundo mis manos en ella y formo una pequeña bola de burbujas de jabón. La sostengo contra la luz y en cada burbuja puedo ver los brillantes colores de un arco iris en miniatura”.

Mientras dirigía la mirada a través de la ventana de la cocina, arriba de la mesada, veía “revolotear las oscuras alas de los gorriones que volaban a través de la densa nieve que caía”. Encontraba tal éxtasis contemplando las burbujas de jabón y los gorriones, que cerró su libro con una palabras: “MI amado Señor”, susurró, “Padre nuestro, que estás en el cielo, te doy gracias porque puedo ver. Te doy gracias.

Imagínate ¡dar gracias a Dios porque puede lavar los platos y contemplar arco iris en las burbujas de jabón y a los gorriones volando entre la nieve!

¡Ojalá que, antes de pensar en lo que no tienes, pienses un poco en lo que sí tienes!... y que no agradeces

domingo, 13 de enero de 2008

1er Congreso Mundial Científico Práctico de IE

del 25 al 29 de Agosto de 2008 - Hotel Holiday Inn, Córdoba - Argentina

America IE - top frame


Cualquiera puede
ponerse furioso...

eso es fácil.
Pero estar furioso
con la persona correcta,
en la intensidad correcta,
en el momento correcto,
por el motivo correcto
y de la forma correcta...
eso no es fácil."

Aristóteles
(384-322 a. de C.)

¿Qué es la inteligencia emocional?

El concepto de inteligencia emocional ha producido en los últimos años un fuerte impacto tanto en el ámbito teórico como en el campo aplicado. Por un lado, el interés científico en Inteligencia Emocional se muestra en la cantidad de publicaciones especiales de prestigiosas revistas especializadas. Se pueden encontrar artículos defendiendo, criticando y hasta destruyendo el concepto de IE. Además existen crecientes ediciones de libros sobre IE, traducidas a diferentes idiomas en muchas partes del planeta.

Por otro lado, una de las razones que explican la amplia difusión en ámbitos aplicados, es el reconocimiento hecho por profesionales sobre la importancia y relevancia que tienen las emociones y los sentimientos en los resultados de sus trabajos. Además, la sensibilidad con la que el lector en general ha recibido esta temática habla de la necesidad que la sociedad tiene de dar respuestas al autoconocimiento emocional. Una sociedad madura debe asumir a nivel masivo el conocimiento y la regulación de su vida emocional tanto en lo personal como en lo organizacional.

América IE es la primera oportunidad que se abre en este continente para revisar los modelos conceptuales existentes de la Inteligencia Emocional, continuando así con los esfuerzos realizados en el 1er. Congreso Internacional de Inteligencia Emocional por la Universidad de Málaga, ampliando la temática al campo aplicado e incluyendo experiencias concretas dentro de la programación.

Este país joven constituido por un crisol de razas, donde nuestra etnia se fue mezclando con corrientes inmigratorias europeas, dan como resultado una cultura propia donde la identidad pasa por la diversidad y una mirada muy abierta hacia el mundo. Las emociones son explicitas, pero no por ello conocidas. Este congreso es un aporte para socializar e implementar este conocimiento.

Comité Organizador

"Es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros,
siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros"
Daniel Goleman

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Una revisión de la literatura sobre los modelos de Inteligencia Emocional de los últimos 15 años, muestra la existencia de diferentes clasificaciones, que son en algún sentido, obligatorias y complementarias. Existen entonces, diferentes modelos que explican qué es la Inteligencia Emocional.

La propuesta científica más aceptada es la hecha por Mayer y Salovey (1997), que considera la inteligencia emocional como una habilidad mental. En este sentido, los autores expresan que la Inteligencia Emocional envuelve la capacidad para percibir precisamente, evaluar y expresar emociones; la capacidad para acceder y/o generar sentimientos cuando ellos facilitan el pensamiento; la capacidad para comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la capacidad de regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual.

Por otro lado, Reuven Bar-On (2006) propone un modelo más amplio que el anterior y define la inteligencia emocional-social como un conjunto de competencias, habilidades y facilitadores sociales y emocionales interrelacionadas; que determinan qué tan efectivamente nos entendemos y expresamos, comprendemos a los demás y nos relacionamos con ellos y afrontamos las demandas diarias.

Richard Boyatzis y Daniel Goleman presentan un modelo con cuatro dimensiones esenciales (Boyatzis et al., 2000; Goleman, 2001): Conciencia de uno mismo; incluyendo la conciencia emocional, precisa auto evaluación y auto confianza. Conciencia Social; incluyendo empatía, orientación al servicio y conciencia organizacional. Autogestión; incluyendo autocontrol, fiabilidad, cuidado, adaptabilidad, orientación al logro e iniciativa. Gestión de relaciones que incluye el desarrollo de los demás, influencia, comunicación, gestión de conflictos, liderazgo, ser catalizador de cambios, crear lazos, trabajo en equipo y colaboración.

Petrides y Furnham (2001) proponen una distinción más amplia entre IE como rasgo y IE como habilidad, que no se basa en el modelo teórico ‘per se’, sino en los instrumentos de medida que cada modelo utiliza para medir y operacionalizar la inteligencia emocional. La IE como capacidad se refiere al potencial real de un sujeto para reconocer, procesar y utilizar la información con carga emocional. Se mide con pruebas de rendimiento máximo, con respuestas correctas e incorrectas y pertenece al dominio de la capacidad cognitiva. La IE como rasgo se referiría a “una constelación de disposiciones comportamentales y autopercepciones concernientes a las capacidades propias para reconocer, procesar y utilizar las informaciones con carga emocional”. La IE entendida como rasgo abarca varias disposiciones del dominio de la personalidad, como la empatía, impulsividad y asertividad; así como elementos de la inteligencia social y de la inteligencia personal que son medidos en forma de habilidades autopercibidas. La inteligencia emocional así entendida, se mide a través de medidas de autoinforme y pertenece al dominio de la personalidad. Además de estos modelos existen propuestas pseudo-científicas con cierta intención comercial y más fines de divulgación que científicos (Cooper & Sawaf, 1997; Elías, Tobías, & Friedlander, 1999; Shapiro, 1997; Weisinger, 1997).

Fuentes: Psicothema, edición especial sobre Inteligencia Emocional, 2006 Vol.18. Descargado de www.psicothema.com